Volver al mapa

Ruta 6: Paseo de Begoña

Ahora, si giramos a nuestra derecha por la calle Casimiro Velasco, tenemos el paseo de Begoña. Existe una zona de tránsito y de recreo de la ciudadanía, y tiene una gran historia. Su origen se debe al gremio de los carpinteros, que construyeron en esta zona una capilla en una colina, justo en frente al gremio de mareantes, que tenían su Iglesia en el cerro de Santa Catalina. Este fue el origen del paseo, aunque al principio fue una simple calle. Tuvo diferentes nombres y, en 1873, se le llamó calle de Enrique III. Con la primera República y la Restauración, pasó a llamarse el paseo de Alfonso XIII, aunque antaño los gijoneses la llamaban de Begoña, la Virgen a la que iban a venerar. La zona congregó inicialmente fábricas que incluso tenían su propia ciudadela, es decir, su propia zona de viviendas de obreros, como fue el caso de la Fundación Cristales, industria fundada en 1844. Se instaló, en 1850, la Fábrica de Fundición Laviada, conocida como la Begoña, y también existió una fábrica de chocolate. Fue una zona muy codiciada por su posición estratégica y por su gran desarrollo. Se construyó una nueva capilla fruto de la demolición, en 1877, de la primigenia que había hecho el gremio de carpinteros. El paseo ganaba fama y sus edificios albergaban un cuartel policial, el centro asturiano de La Habana, destacados cafés como el Dindurra Aurora y tenía vecinas y vecinos ilustres como Concepción Arenal. La zona también albergó los primeros eventos de masas, como las primeras ferias de muestras o un hecho histórico para la ciudad, pues en el centro de este paseo se instalaron, en 1886, las primeras farolas con alumbrado eléctrico. El paseo de Begoña no puede entenderse sin la zona de los campitos, una zona separada por la calle San Bernardo y que da a la Iglesia de San Lorenzo.
Para descargar la ruta con apoyo visual descarga el documento desde aquí
GIRO EN LA CALLE LA MERCED
HASTA EL PASEO DE BEGOÑA.
Scroll to top